Cinecito facha: «Raza» de Francisco Franco

Como historiador me gusta estar al sopesquete de todo lo que va pasando en el mundillo: qué temas son los que monopolizan la investigación y qué se está cociendo. Pero sobre todo, me gusta desarrollar un discurso histórico a través de noticias, que es lo que toca esta semana.

Hace un par de semanas aparecía en la prensa (aunque tampoco es que se le haya dado mucho bombo) que las únicas películas españolas catalogadas como bien de interés cultural son Raza y el primer NO-DO. Me sigue sorprendiendo que a día de hoy la mayoría de gente desconozca la existencia de Raza, película basada en una novela escrita por Franco. Como si fuera una versión (más) bajita y facha de Marty McFly, el caudillo hace un ejercicio de retrospectiva cambiando todo lo que a él no le gustó de su vida. Un cuadro de libro y de película vaya.

fotonoticia_20180813112900_640
«Vamos Franco McFly, hay que cambiar el pasado por la gloria de España.»

Publicado en 1942 bajo seudónimo, Franco utiliza la historia de su vida como telón de fondo para colar todos los valores de familia y honor. Valores que por lo que sea en su familia pues parece que escaseaban. Por ejemplo, en los primeros 10 minutos de la película se justifica la muerte de un marinero con esta frase tan maravillosa: «tuvimos un temporal, y la patria pidió al más valiente, la virgen se lo llevó». Que a lo mejor el chaval con el temporal se resbaló y se abrió la cabeza, pero eh, la patria y la virgen todo.

El libro y la película desarrollan la historia de una familia con gran solera dentro de la Armada, descendientes de un héroe de la batalla de Trafalgar (Cosme Damián Churruca). Empieza un año antes del desastre del 98 y llega hasta la Guerra Civil, pasando por todos los greatests hits de la vida de Miss Canarias ’36 como su meteórico ascenso en Marruecos. Como Franco, el protagonista de la película no sigue los pasos de su padre y se alista en la academia militar de Toledo. Y también el protagonista es fusilado y dado por muerto, aunque en circunstancias diferentes: a Franco lo fusilan en 1916 en Marruecos y a José Churruca durante la Guerra Civil. Uno de los puntos donde difiere de la vida de Franco es en la figura de su padre, Pedro Churruca en el film. En la película el padre es un bravo marinero que llegado el momento se sacrifica por la patria en Cuba. En la vida real, el progenitor de Franco tenía un puesto en la armada, sí, pero tenía una vida bastante disoluta. De esa gente que se pone como Las Grecas y le da la mano dos veces al mismo.

A nivel personal hay una cosa que me fascina de este libro/película. El protagonista, José Churruca, es el alter ego de Franco y carga con todos los conflictos personales del propio Caudillo; pero no contento con eso Franco se incluye en el libro en tercera persona. El nivel de fliparse de este señor, que se incluye dos veces en un libro que prácticamente es su biografía y que él mismo ha escrito. Román Gubern desarrolla esta dicotomía perfectamente(1):

«Franco, autor del texto, cita en el libro varias veces al Generalísimo-es decir, a sí mismo- como si se tratase de un ser lejano, mitológico, como un dios escondido tras su puesto de mando, de autoridad y de prestigio indiscutibles. Sin embargo, Franco como autor, se proyecta como protagonista de la ficción y encarna sus conflictos personales en el oficial de infantería José Churruca. Esta interesante dualidad esquizoide hace por lo tanto del Generalísimo el Franco-Dios y de José Churruca el Franco-Hombre. De este modo, el autor colma en su libro dos formas de autogratificación diferentes y complementarias, la inmortal y la mortal, la mítica y la humana.»

Por dar unos datos de la película, el director escogido para dirigir la ópera prima del cine fascista español fue José Luis Sáenz de Heredia, director consumado y también, así como quién no quiere la cosa, primo hermano de José Antonio Primo de Rivera. Durante el rodaje se mantuvo el seudónimo del autor, Jaime de Andrade, pero a esas alturas estaba bastante extendido que Franco era el autor. Después de 109 días de rodaje Raza se estrenó el 5 de enero de 1942 siendo todo un éxito. La película es más propagandística aún que el libro, que mira que es difícil, y tiene perlas tales como: El frente popular que el Komintern comunista patrocinó va a destruir las puras esencias de la tradición española. La hora de la revolución comunista había sonado. España no podía perecer.

Se habla mucho de la UFA alemana (2) y de las películas de propaganda nazi, pero en España también existió este tipo de cine. Evidentemente no se puede comparar ni en estilo ni en producción, pero Raza es un intento claro de usar este tipo de propaganda que en Alemania triunfaba con películas como El flecha Quex o El Judío Suss.


NOTAS

  1. Fragmento extraído de «Raza: un film modelo para un género frustrado»
  2. La UFA (siglas de Universum film AG) fue una de las productoras más importantes de Alemania durante la segunda guerra mundial, responsable a partir de 1933 de la mayoría de las películas de propaganda nazi de la época.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE, J., 1942, Raza: Anecdotario para el guión de una película, Numancia, Madrid.

GUBERN, R., 1985, «Raza: un film modelo para un género frustrado», Revista de Occidente nº 53.

GUBERN, R., 1977, Raza: un ensueño del General Franco, Ediciones 99, Madrid.

PRESTON, P., 2015, Franco: Caudillo de España, DEBOLSILLO, Madrid.

SEBASTIÁN, J., 1995, ««Raza»: la historia escrita por Franco», Filmhistoria online, Barcelona.

2 comentarios sobre “Cinecito facha: «Raza» de Francisco Franco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s