Lo siento, pero esta semana toca ponerse serio. La verdad es que el tema que traigo no da para muchos chistes, pero siempre me ha llamado la atención y tenía ganas de dedicarle una entrada. Pero bueno, de 5 entradas una que sea un coñazo pues ni tan mal oye. Además esta semana como que noto muy cerca el fascismo y me da como cosa hablar de él así que…
De lo que vamos a hablar es de historiografía, un tema que siempre ha levantado discusiones entre los estudiantes de historia, o te encanta o la odias. A mí personalmente me encantaba de estudiante, lo que hacía que mis compañeros me miraran mal (aún más quiero decir). Para los que no tengan ni puta idea de que es esa palabra tan larga, la historiografía es el análisis de las tendencias intelectuales que generan un modo concreto de concebir la historia. Esta es la definición que me dieron a mí en la carrera, y básicamente se refiere al estudio de las metodologías que se han empleado a la hora de enfrentarse al estudio del pasado. Así que vamos a hablar de un señor concreto y su trabajo historiográfico concreto #lafiesta. El señor en cuestión es Pierre Nora, historiador francés nacido en 1931 que dedicó gran parte de su obra a un aspecto concreto de la historia de Francia: los lugares de memoria. Pero antes de entrar en harina llega la parte favorita de un historiador, contextualizar.
La obra de Nora se desarrolló en lo que se llama una crisis epistemológica (1) ocurrida en Francia durante los 70 y los 80. En el país vecino durante la mayor parte del siglo XX (que ya tiene mérito) existió una corriente historiográfica hegemónica conocida como «La escuela de los Annales», y no pillines, no se llama así por eso, el nombre viene de una revista. El cuestionamiento de esta corriente, unido a otro factores como el retorno del Gaullismo (2), el auge de una visión más social en el estudio histórico y las reivindicaciones sobre memoria e identidad que cuestionaban la historia oficial francesa generaron esta crisis epistemológica.
Uno de los puntos clave de esta crisis es el apogeo por la memoria. Y Pierre Nora se sube al carro, pero a su manera. Recogió en 3 tomos a los que llamó Les Lieux de Mémoire todos los lugares donde se depositaba la memoria nacional de Francia. Pero en esta obra no solo aparecían monumentos, lo verdaderamente revolucionario de Nora es que añadió cosas como el calendario republicano francés, fiestas populares y demás elementos que pese a no tener un carácter material guardaban en sí mismos algún aspecto de la memoria nacional francesa. Y es que, para el autor, un Lieux de mémoire eran «el conjunto de lugares donde se ancla, condensa, cristaliza, refugia y expresa la memoria colectiva«(3). Es decir, cualquier unidad significativa donde residiera la memoria, ya fuese material, simbólica o funcional mientras tuviera voluntad de memoria. Al final, lo que hizo este historiador fue buscar y documentar qué del pasado se encontraba cristalizado en el presente y como se establecía la relación pasado-presente-futuro (4).
Pero esta teoría tiene un girito, por ejemplo, no todos los monumentos son lugares de memoria, solo lo son en cuanto la memoria actúa en ellos. Si esto no pasa puede ser un elemento conmemorativo, pero no un lugar de memoria según Pierre Nora. Y aquí es donde entra lo que realmente me interesaba hacer con todo esto. Últimamente se ha vuelto a hablar mucho del Valle de los Caídos, que si el unboxing de Franco y todo esto, y una idea me vino a la cabeza: ¿El Valle de los Caídos sería un Lieux de memoire según lo establecido por Pierre Nora? Vamos a verlo.
Para mí, el Valle si es un lugar de memoria según la teoría de Pierre Nora. No por el monumento en sí mismo, sino porque adquiere su significado de su propia existencia y tiene una voluntad de memoria. Si te paras a pensar, el Valle en cualquier otro punto de la geografía española tendría exactamente el mismo significado y se relacionaría la misma memoria, o incluso se habrían añadido otras. Además, una de las características de estos lugares es que son encrucijadas de diversas memorias. En el Valle no solo perdura la memoria del Franquismo y de Paca la culona, esta se mezcla con la memoria de la guerra civil de ambos bandos, por lo tanto, hay diferentes memorias que actúan en este lugar. Si me preguntas, no te diré que todos los monumentos franquistas son lugares de memoria. Hay muchos monumentos de la dictadura de los que no se acuerda nadie y, por tanto, no actúa la memoria como para que se consideren como tal. Pero en el caso concreto del Valle de los Caídos sí que me parece que encaja bastante bien con la teoría de Nora.
Y ya estaría, simplemente me parecía interesante usar todo esto de los Lieux de Memoire en algún caso español. Porque recordemos que todo esto pese a que puede ser más o menos extrapolable, estaba ideado para el caso francés en un momento además donde la memoria nacional francesa estaba desapareciendo. Aún así yo creo que encaja bastante bien la verdad. Evidentemente esta afirmación esta completamente abierta a debate, si alguien considera que no es un lugar de memoria estaré encantado de escuchar sus argumentos. La próxima semana volveré a los chistes de fachas y las cosas graciosas no os preocupéis, gracias por llegar hasta el final y nos vemos la semana que viene.
NOTAS
- Crisis del conocimiento, o en este caso de cómo se afrontaban los discursos históricos.
- La puesta a nivel político del ideario de Charles de Gaulle.
- Extraído de: ALLIER, E., 2008, «Los lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria», Historia y Grafía, México.
- Extraído de: LEONÉ, S., 1999, «Entre la crítica y la nostalgia: la problemática de Pierre Nora (A propósito de Les lieux de mémoire), Memoria y civilización: Anuario de Historia, Núm. 2, Navarra.
BIBLIOGRAFÍA
- ALLIER, E., 2008, «Los lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria», Historia y Grafía, México.
- LEONÉ, S., 1999, «Entre la crítica y la nostalgia: la problemática de Pierre Nora (A propósito de Les lieux de mémoire), Memoria y civilización: Anuario de Historia, Núm. 2, Navarra.
- NORA, P., 2008, Pierre Nora en Les lieux de mémoire, Ediciones Trilce, Uruguay.