Esta semana no hay turra como tal, aprovechando que se acercan las fiestas quiero lanzar unas cuantas recomendaciones para regalar a ese compañero amante de la historia que te ha tocado en el amigo invisible, o al cuñado de turno que dice que Franco inventó la Seguridad Social. También puede ser porque creo que he pillado la peste o la gripe española o que se yo, pero mi cuerpo está pidiendo tierra a gritos. Intentaré que sean cosas asequibles para un público neófito en el tema, así que manuales y ensayos muy densos quedarán fuera de las recomendaciones porque tampoco es plan de ir provocando embolias a la gente. Así que al lío, Historia para Idiotas recomienda:
Historia Absurda de España/Historia Absurda de Cataluña de Ad Absurdum
Soy un fan acérrimo de esta gente, me parece que han sabido combinar perfectamente la divulgación bien referenciada y con fuste con el humor. A nivel personal son un referente y estos dos libros son una de las mejores cosas que he leído sobre historia de España. Relato coherente, grandes dosis de humor y 0 pelos en la lengua, los chicos de Ad Absurdum consiguen amenizar la historia de España y Cataluña desde la Edad Media hasta prácticamente la actualidad, que mira que es difícil porque hay momentos muy coñazo. Especial atención a los pequeños apartados entre capítulos donde desarrollan personajes y anécdotas que amenizan una lectura ya de por si interesante y ligera. Estos dos libros son el regalo estrella para cualquier aficionado a la historia a cualquier nivel. Y para acabar un ejemplo de porque esta gente es tan grande:
«En realidad Cataluña llevaba camino de lo que el cómico Ignatius Farray había anticipado: convertirse en un modelo a escala menor de España. <<Con su clase de derechas corrupta, su gente de izquierdas que pensaban que podían desbancarla, pero no lo han hecho. De repente Cataluña se convierte en una banda tributo a España.»
El mundo del ayer de Stefan Zweig
Este libro me parece el mejor reflejo sobre la sociedad europea pre Primera Guerra Mundial que se haya escrito nunca. En esta obra autobiográfica Zweig refleja los vicios y virtudes de la Europa que se perdió en las trincheras de la Gran Guerra y lo que apareció después. Un panorama tan desolador para él que había vivido la época dorada del siglo XX que acabó suicidándose junto a su esposa en 1942. A ver, siendo sincero ameno de leer no es, pero de verdad que merece la pena el esfuerzo, palabra de historiador.
Contraataque de Siegfried Sassoon o Poemas de Guerra de Wilfred Owen
En estos tiempos donde lo que más se mueve en poesía es el rollo «poeta de Twitter» (que bueno, hay cosas que están bien y cosas que son una mierda como el sombrero de un picador, pero ahí ya cada uno) me parece bien recomendar a este par de poetas de trinchera. Visión cruda de la guerra, especialmente en Sassoon (que es la que tengo más por mano) se ve como poco a poco van perdiendo la fe y el nacionalismo que los empujó a la guerra se convierte en desesperación. Fundamental en poesía en la medida de lo posible tener el texto en el idioma original, aunque la traducción sea muy buena al traducir pueden perderse matices. Por eso me encantó esta edición de Contraataque, porque lleva la versión original y la traducción.
El Cine del III Reich: desmontando el cine nazi en 50 películas (1933-1945) de Marco da Costa
Si te gusta el cine y los nazis es tu libro. La gracia de este libro es que analiza no solo las pelis que se ve a kilómetros que son propaganda nazi como El flecha Quex por ejemplo, si no que también coge películas donde la propaganda es más sutil y la pone en evidencia. Lo bueno de este libro es que va por faena y se centra en las películas, lo malo quizás es que al ser películas de géneros distintos no se ve claro un discurso durante todo el libro, quedando más como una obra de consulta. Eso sí, esta muy bien documentado en lo que se refiere a actores y actrices, que en la mayoría de los casos es a lo que menos atención se presta.
La historia del Heavy Metal de Andrew O’Neil
Estoy bastante enamorado de casi todo lo que edita Blackie Books. El final de Vives en las cintas que me grabaste me dejo 3 días tocado y con un ánimo lamentable. Pero cuando vi este me pareció un poco de cuñado del metal y ni le presté atención. Hasta que vi la entrevista del autor en La Resistencia, el programa de David Broncano. Un recorrido por la historia del Heavy Metal con el humor de Andrew O’Neil, que, aunque meta chistes no quiere decir que no esté documentado y tenga unos conocimientos sobre el género que ya me gustaría a mí. Mitad análisis mitad experiencia personal, no se queda en lo superficial y se adentra bastante en todos los géneros del metal que no son pocos. Además, hay una lista de reproducción en Spotify para acompañar la lectura, que en un libro con un tema como este me parece un añadido fantástico.
Hasta aquí las recomendaciones navideñas de Historia para Idiotas, espero que os hayan gustado y que gracias a este post se agoten todos los ejemplares (y si alguna editorial me quiere mandar algo por la publicidad yo encantado *guiño guiño*). Y para acabar un consejo: si un día ligáis con alguien y en su casa no tiene libros, huid. Esa persona no es de fiar.