¿Qué c*** pasa en el Alto Karabaj/Artsaj?

Es probable que hayas llegado aquí a través de Cómo, el podcast de antiayuda, mi otro proyecto que hago acompañado y que tiene mucho más éxito que este blog. Si es así te doy la bienvenida a Historia para Idiotas, mi humilde intento de hablar sobre historia con humor. Y si no, pues ya sabes lo que toca: escúchanos en Ivoox o Spotify.

Si eres asiduo a Twitter quizás has visto tuits raros con soldados armenios y un rollo muy raro, y es que desde hace un par de semanas ha habido ataques en una zona entre Armenia y Azerbaiyán conocida como Artsaj (1) o Alto Karabaj. Este conflicto viene de lejos, y voy a intentar explicar de dónde surge y qué está pasando en este territorio por el que llevan dándose de hostias desde la época del Imperio Ruso.

Joder, si es que parece un meme «armenian aesthetic»

Vamos primero a responder la pregunta qué mucha gente se ha hecho estos días: ¿Que co** es el Nagorno-Karabaj? El Alto Karabaj o Nagorno Karabaj o Artsaj es una zona de 4.400 km2 situada entre Armenia y Azerbaiyán con frontera al sur con Irán. Este territorio que oficialmente pertenece a los azeríes pero que lleva desde los 90 siendo un país De Facto (aunque no está reconocido por nadie) es motivo de disputa desde hace años, ya que su mayoría armenia se siente mucho más afín al país de origen de los miembros de System of a Down y las Kardashian que a sus ‘propietarios’ que tienen tan buena relación con el país que los exterminó en los años 10 (2).

Fuente: Wikipedia

Durante el siglo V la zona formaba parte del Reino de Armenia, pero a partir de ahí pasa de manos hasta que el territorio acaba formando parte del imperio Persa y del Ruso posteriormente. Con el final del Imperio Ruso vuelve a estallar el conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por su control, e incluso llega a formar parte de la Transcaucasia (3) durante el poco tiempo que existe. Ya en 1923 la URSS crea el Óblast (4) autónomo del Alto Karabaj incluido dentro de la Republica Socialista Soviética de Azerbaiyán. De momento todo bien, reclamaciones sobre la zona cada x tiempo y poco más, pero con la disolución de la URSS es cuando en los dos países se vienen arriba.

Otra que agradecerle a Gorbachov

En 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se va al carajo y su territorio se convierte en un hervidero de reivindicaciones nacionalistas y conflictos. Y el Alto Karabaj no iba a ser menos, y de hecho se considera uno de los conflictos más antiguos surgidos a partir de la disolución de la Unión Soviética. Durante los años 80 ya se veía que la zona quería unirse a Armenia y de hecho ya en los 90 se vota a favor de esta unión, aunque un mes después la zona se declara independiente. Este movimiento por lo que sea cae regular en Azerbaiyan (recordemos que es la dueña del territorio De Iure) por lo que empieza una guerra entre los independentistas armenios (apoyados por Armenia) y los azeríes.

La guerra se desarrolla del 91 al 94 (nada nuevo en el Cáucaso por otra parte) y acaba con un alto el fuego firmado por Azerbaiyán (aunque no le convenció no recuperar el Artsaj y encima perder 7 distritos más) y un país al que no reconoce ni Armenia, así que te puedes hacer una idea de lo que se ha respetado. En 2016 de hecho hubo otro encontronazo conocido como ‘la guerra de los cuatro días’ y la cosa permaneció tranquila hasta hace unas semanas que volvieron a darse de leches. De hecho, los motivos de la escaramuza actual y los de la 2016 son muy similares: por un lado, Azerbaiyán quiere demostrar su superioridad económica y militar ante la pequeña y Aislada Armenia y esta por otro lado se aferra a la idea de que una guerra preventiva puede evitar futuras acciones bélicas azeríes. Lo único claro es que los dos países tienen reivindicaciones sobre el Nagorno Karabaj y que buscan jarana, así que la cosa no tiene pinta de que se vaya a arreglar en breves.

Además, a toda la campaña de llamamiento del sentimiento armenio con la cuenta de Twitter del propio país como mejor ejemplo y las diversas demandas hay que tener en cuenta a los otros actores, pero eso ya no es del todo mi campo y prefiero que cada uno lea las fuentes que considere. Pero por esquematizarlo de manera simple: Azerbaiyán tiene el apoyo de Turquía que ya ha demostrado que los armenios no le caen bien, el Artsaj tiene el apoyo de Armenia y de Rusia, aunque esto tiene trampa. Es cierto que Rusia tiene más afinidad hacía Armenia y de hecho tiene una base militar en el país y les vende armas, pero eso no le impide vendérselas también a Azerbaiyán. Lo que quiere la Federación (rusa) es mantener el conflicto congelado pero activo para seguir sacando tajada con las armas, convertirse en un actor de peso en la zona y debilitar las relaciones entre azeríes y turcos.

Así lleva el tío desde que empezaron a darse de leches otra vez

Y hasta aquí mi breve disertación sobre este territorio y el conflicto que lleva arrastrando durante un siglo. Este crossover entre HPI y Cómo, el podcast de antiayuda es un pequeño experimento transmedia, pero aun así pretendo seguir activo con este modesto espacio de divulgación. Así que ya sabéis, seguid al blog en redes (Facebook y Twitter) y al podcast (Instagram y Twitter) para tener vuestra buena dosis de turra al cuadrado y nos vemos en el próximo conflicto bélico a pequeña escala en el Cáucaso.

NOTAS

  1. Se le cambió el nombre en 2017 por Artsaj, nombre usado sobre todo por armenios y que corresponde a la décima provincia del antiguo Reino de Armenia. Un movimiento para crear sentimiento de nación de libro vaya.
  2. En 1915 el gobierno otomano de los Jóvenes Turcos empezó una campaña de erradicación de la cultura armenia conocida como Genocidio armenio. En un intento de eliminar a las poblaciones cristianas los armenios, así como los asirios y los griegos pónticos fueron masacrados y deportados.
  3. La República Democrática Federal de Transcaucasia fue un intento de Azerbaiyán, Armenia y Georgia de crear un frente unido ante Turquía durante la Guerra Civil Rusa (1917-1923). Duró de febrero a mayo de 1918 y después de su disolución sus integrantes se convirtieron en las Repúblicas Democráticas de Armenia, Azerbaiyán y Georgia.
  4. Entidad subnacional de la Unión Soviética que estaba un nivel por debajo de la entidad nacional. Se suele traducir como ‘provincia’ aunque no es del todo acertado.

BIBLIOGRAFÍA

MARTIN ALESSO N.,2019, Post Guerra Fría inconclusa: el caso del Nagorno Karabaj, El conflicto armenio-azeri y posición e intereses de Rusia, Turquía e Irán en la región, Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 129, Argentina.

PRIEGO, A., 2016, La persistente fragilidad del Cáucaso: la «crisis de abril» de Nagorno- Karabaj, Notes internacionals CIDOB, 162, Barcelona.

  • 2016, El conflicto de Nagorno-Karabaj y la crisis de abril, Documento Opinión Instituto Español de Estudios Estratégicos, 59/2016, Madrid.
  • 2003, Nagorno-Karabaj ¿Disputa territorial o energética?, UNISCI Discussion Papers, Nº 2, Madrid.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Artsaj

https://es.wikipedia.org/wiki/Alto_Karabaj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s